top of page
cintilla espacial.png
Logotipo de Misiones Espaciales junto a la Tierra visto desde el espacio, con botones para agendar llamada y descargar ficha

Misiones Espaciales

De la teoría al lanzamiento

Desarrolla equipos capaces de liderar proyectos aeroespaciales complejos con entrenamiento práctico en Ingeniería de Sistemas
 

Programa híbrido:

Curso online + Taller Práctico

donde tu equipo construye, integra y prueba un un nano satélite educativo no orbital, que se lanza en vuelos aéreos para vivir la experiencia de una misión aeroespacial real aplicando Ingeniería de Sistemas.

Metodología internacional con lenguaje claro, enfoque práctico y resultados medibles.

Equipo con trayectorias con la Agencia Espacial Mexicana, en proyectos de nanosatélites en colaboración con NASA, y amplia experiencia en el ciclo completo de satélites geoestacionarios de comunicaciones —desde la definición de especificaciones y el lanzamiento, hasta su operación comercial en servicios de televisión directa al hogar (DTH).

Una combinación que conforma un equipo sólido y multidisciplinario que garantiza formación con visión integral y práctica del sector aeroespacial
ChatGPT Image 7 oct 2025, 18_24_15.png

Si te suena familiar...

  • Proyectos complejos con múltiples proveedores → retrasos y sobrecostos.

  • Falta de trazabilidad en los requerimientos → incumplimiento con certificaciones internacionales.

  • Escasez de talento especializado → ingenieros sin experiencia en integración de sistemas.

  • Procesos poco integrados en MRO → mayores tiempos muertos y costos.

  • Dependencia de directrices extranjeras → dificultad para innovar

​Nuestra propuesta es resolver aplicando Ingeniería de Sistemas para reforzar:

✅ Visión integral de proyectos: entender cómo interactúan los diferentes subsistemas en una aeronave o misión aeroespacial.

✅ Gestión de la complejidad: conocer métodos básicos para identificar riesgos y anticipar problemas en proyectos técnicos.

✅ Estándares internacionales: familiarizarse con marcos de referencia de la NASA.

✅ Optimización de recursos: identificar buenas prácticas para aprovechar mejor tiempo, costos y procesos.

✅ Pensamiento integral y multidisciplinario
 

Aplica los conceptos en un taller práctico desarrollando un nanosatélite.

Operamos en México y Latinoamérica

Programa en breve

1

Curso online

Curso que introduce de forma clara y práctica los principios fundamentales de la Ingeniería de Sistemas aplicados a proyectos aeroespaciales. Basado en el NASA Systems Engineering Handbook e impartido en español, muestra cómo definir requisitos, diseñar arquitecturas, integrar subsistemas, verificar y validar productos, documentar procesos y adaptar (tailoring) estándares internacionales a proyectos de alta

complejidad.

2

Taller práctico

En el taller práctico de 6 días se vive la experiencia de construir un nanosatélite no orbital paso a paso: diseñar y probar sus módulos, integrar el bus satelital y desarrollar la carga útil. Al final, se lanza el satélite para simular una misión aeroespacial real.

Este taller fomenta competencias clave: pensamiento sistémico, resolución de problemas, liderazgo, comunicación y colaboración multidisciplinaria.

3

¿Para quién?

Programa diseñado para empresas aeroespaciales que gestionan proyectos complejos y necesitan equipos mejor preparados.
 

Ideal para áreas de:

  • Ingeniería y Operaciones

  • MRO (Mantenimiento, Reparación y Operaciones)

  • Calidad y Certificación

  • PMO / Gestión de Proyectos

  • Innovación e Industrialización 

Resultados:
Entregables técnicos, lecciones aprendidas y plan de adopción interno.​

Ubicación

In company (México) o sede acordada

Tamaño del Grupo

De 12 a 16 personas para conformar de 3 a 4 equipos

Duración

2–3 semanas (curso online)

+ 6 días (taller práctico)

+ 1 semana entrega de reporte de

lecciones aprendidas y plan de adopción.

¿Listos para un piloto interno?
Agenda una llamada de diagnóstico de 15 minutos o descarga la ficha técnica para compartirla con tu equipo.

La aplicación de la Ingeniería de Sistemas permite a equipos multidisciplinarios diseñar, integrar y operar sistemas complejos con precisión, calidad y visión global

Resultados que puedes esperar

ChatGPT Image 7 oct 2025, 18_24_15.png

1. Visión Integral del Sistema Completo

Permite ver un proyecto como un todo interconectado — desde los requerimientos iniciales hasta las pruebas y operación— Esto evita que las áreas técnicas trabajen de forma aislada y asegura que cada subsistema funcione armónicamente dentro del proyecto.

2. Gestión efectiva de la complejidad

La Ingeniería de Sistemas establece procesos claros para manejar cientos o miles de interfaces, proveedores y disciplinas. Es la base para que proyectos grandes o complejos lleguen a tiempo, dentro de presupuesto y con el desempeño esperado.

ChatGPT Image 7 oct 2025, 18_24_15.png

3. Reducción de riesgos técnicos y financieros

Al aplicar revisiones formales (SRR, PDR, CDR, TRR, etc.) y análisis de riesgos desde etapas tempranas, se detectan fallas antes de que sean costosas.Esto reduce retrabajo, evita fallas catastróficas y protege la inversión.

4. Trazabilidad y cumplimiento normativo

Cada requerimiento técnico se vincula con una verificación o prueba específica, asegurando cumplimiento con normas internacionales.
Esto facilita auditorías, certificaciones y contratos internacionales.

estrellas
ChatGPT Image 7 oct 2025, 18_24_15.png

5. Optimización de recursos

Mediante una planificación de ciclo de vida, la Ingeniería de Sistemas ayuda a asignar eficientemente personal, tiempo y presupuesto, priorizando lo que aporta valor al sistema completo.

6. Comunicación y colaboración multidisciplinaria

Proporciona un lenguaje común entre ingenieros de diferentes especialidades, gestores, fabricantes y clientes.
Esto mejora la coordinación y acelera la toma de decisiones.

ChatGPT Image 7 oct 2025, 18_24_15.png

7. Escalabilidad y reutilización

Los procesos de Ingeniería de Sistemas son adaptables a proyectos de distinta escala, desde un nano satélite, un dron, una aeronave hasta un satélite geoestacionario.
Esto facilita el crecimiento progresivo de los ecosistemas.

8. Ventaja competitiva

Adoptarlo eleva el nivel técnico:

- Mejorando la calidad de los productos.

- Aumenta la capacidad local para integrarse en cadenas globales de valor

- Genera talento con visión sistémica para liderar proyectos internacionales.

a-photograph-of-three-diverse-women-aero_xzSCuVr0Qp-8PKQxjTQt0g_JVxuktmFR6WLscXIpMYLhA.jpe

Contáctanos

+52 55 2314 2938

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

Envianos un mensaje y pronto te daremos una respuesta.

Preguntas Frequentes

¿Cuántas personas por curso?

Recomendamos de 12 a 16 para maximizar práctica y resultados. Cada equipo está conformado por 4 personas.

​​¿Qué incluye el taller práctico?

Incluye los componentes y dispositivos electrónicos para que cada equipo arme, pruebe y lance un nano satélite no orbital, y otro de demostración.​

¿Puedo adquirir lo necesario para armar y probar un nano satélite no orbital?

Si se puede adquirir de manera independiente.

​¿Cómo se gestiona la seguiridad del lanzamiento?

Procedimientos y autorizaciones según sede; escenarios alternos si aplica.

​¿Qué sigue después del curso?

La entrega de reporte por equipo de lecciones aprendidas y plan de adopción.

¿Podemos adaptar contenidos a nuestros procesos?

Sí, ajustamos casos y énfasis por área (MRO, calidad, operaciones, etc.).

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

© 2025 Misiones Espaciales

  • Facebook

©2021 Derechos Reservados. Misiones Espaciales

bottom of page